Translator

miércoles, 7 de enero de 2015

EDGARDO ANTONIO FLORIAN: ACTOR DE TEATRO Y POÉTA.

Es una breve descripción de la vida de Edgardo Florian.- Impulsando el arte y la cultura hondureña desde los simientos, creando espacios oportunos para la libertad de expresión de los artístas  y que la transmisión de la información pueda llegar de una forma más directa al receptor.

Ahora disfruten del video, compartanlo y recomienden nuestras página de Honduras Multicultural, gracias de antemano.



martes, 30 de diciembre de 2014

CAMINANDO POR TEGUCIGALPA: ''LA FRUTERÍA DE DON JUAN''



Demostramos como las tradiciones de nuestros pueblos se mantienen intactas mediante la dieta gastronómica, en este caso las frutas son parte de la dieta alimenticia del hondureño, especialmente tierra adentro, ya que hay abundancia de la misma, además porque sólo se necesita la voluntad para adquirir uno, mientras que en la ciudad se añora más, ya que su acceso es más limitado por el factor dinero.



miércoles, 20 de agosto de 2014

Voces Cotidianas de Personas Laboriosas (Sonidos que escuchas en tu casa)


 Este es un video dedicado a las personas que  trabajan el día a día y que con su canto nos regalan su esfuerzo diario. Sonidos son tan comunes en nuestras comunidades hondureñas y que al escucharlos nos pueden generar una sonrisa en nuestro rostro, porque nos sentimos identificados, ya que eso es parte de nuestras vidas.

Ahora mira el video que realizamos a esas personas que lo entregan todo en las calles de nuestros barrios.

Comparte, comenta, suscribete y dale un me gusta.


martes, 5 de agosto de 2014

EXPOCISIÓN APOLOGÍA DEL PODER
BYRON MEJÍA

Del 25 de febrero hasta el 15 de abril se expuso en el CCET (Centro Cultural de España en Tegucigalpa) la exposición ‘’Apología del Poder’’.- Es una serie de 15 pinturas  contemporáneas en gran formato, algunas planteadas como dípticos y está precedida  por una intervención en la Cuarta Pared del CCET denominada sueños lúcidos.

Los fondos de informalismo, pero con un estilo personal bien definido, con el carácter de esa vocación por el trazo fuerte, ese denso bregar entre el automatismo psíquico y la arbitrariedad de romperlo desde la conciencia.

 Un lenguaje  que se construye desde la destreza de la técnica, pero que se rebasa, pues sobre esa  superficie  comienza un ejercicio de descodificación  de los fantasmas del impulso del artista y se entabla una nueva relación  de diálogo con la pintura. Es decir: el artista crea su mundo, luego se aleja de él, lo indaga lo confronta  y se vuelve sobre él desde una certeza más consiente, sin embargo este ejercicio visual no queda varado en las asociaciones abstractas, sino más bien condesa y sirve de plataforma para una acción más consiente y elaborada: el dibujo. Y cuando el artista dibuja sobre los pigmentos lo hace con trazos gruesos, expresivos, aludiendo a la violencia de la forma primera donde los materiales usados como acrílico, el carbón, la ceniza, las tierras de color y los desechos orgánicos; pero en dibujos que se revela inacabado, sugerido, que flota sobre las texturas primarias, es un dibujo que aspira a insinuarse desde el fragmento, no desde el hilo figurativo, sino de la ruptura de la línea. La mutilación, literalmente lo pare para que se apropie y habite  o engendre otra vez su violencia en la violencia  de las capas que sirven de soporte.

 Byron Mejía, es un artista oriundo de Gracias, Lempira, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras, ha destacado como una de las nuevas figuras de la plástica hondureña. Reconocido por la elaboración estética de distintas perspectivas  de lenguaje visual como la pintura, el video arte, la instalación, el objeto arte y la fotografía.


Ha expuesto de forma individual y colectiva tanto en el ámbito nacional como internacional. ACTUALMENTE ESTA EXPOCISIÓN FUE INCLUÍDA DENTRO DE LA COLECCIÓN DE ARTE DE LA UNESCO, por lo cual felicitamos a Byron Mejía por gran logro que llena de muchas glorias a nuestra Honduras.




‘’El informalismo que acumula el lenguaje abstracto de los fondos de la pintura de Byron Mejía, la fuerza de los contrastes cromáticos y el cierre de la ese mundo que aunque caótico se organiza figurativamente, edificando signos que crean o desmoronan o catapultan la fuerza del dibujo, nos revelan la ira, la alucinación de la saña de las órdenes superiores.

Trazos de magistral destreza, núcleos violentos; en las capas superiores con las el dibujo nos esboza sus mutilaciones, sus heridas que son escaleras hacia el espíritu, la revelación sórdida  que reta al lenguaje académico, no lo niega; lo irrespeta, lo trastorna y lo transforma, lo sacude y sobre él vuelve, pues aún en los cuadros más violentos y caóticos, en las primeras capas del fondo y entre la maraña del dibujo, yacen puntos de anclaje como la profundidad, el balance y la composición.

Una pintura que es profecía del escenario después del desastre, la cita perfecta con las mordazas, el matadero donde la inocencia se duerme a esperar la mañana; manchas que se tocan, dibujos que se manchan  y las manchas que quieren ser dibujo, pigmentos que son base matemática y a la vez trazo, eslabón de acciones que denotan fuerza física creando o destruyendo’’.

----SALVADOR MADRID----
























 “A como dé lugar pudren al hombre en vida, le dibujan a pulso las amplias palideces de los asesinados y lo encierran en el infinito’’

---ROBERTO SOSA---






lunes, 21 de julio de 2014

KAI: ''EL PERRO LADRÓN''

En una comunidad llamada Santa Lucia, cerca de Tegucigalpa (Capital de Honduras) se encuentra un perro que huele el dinero, que por último lo roba para poder comprar pan en su casa, ya que es una pulpería (Así es como le llamamos a las tiendas de abarrotería).

Al principio nosotros no creímos la historia que nos contó el dueño de Kai, que le gustaba el dinero, pero al momento de probar 4 veces sobre la conducta del perro con el dinero, nos dimos cuenta que era cierto y creímos, al mismo tiempo decidimos grabar un video y poder mostrarselos a todos Ustedes.

Disfrutenlo, después comenten y dejanos un comentario, te lo agradeceremos mucho.




domingo, 20 de abril de 2014

MALABARES CATRACHOS

Los Malabares Catrachos es grupo de artístas que se dedican a realizar presentaciones en las calles de Tegucigalpa, especialmente en dos plazas históricas de esta ciudad como lo son la Plaza de los Dolores y la Plaza Central (Todas las personas de Tegucigalpa le llaman el ''Parque Central''.

Generalmente este grupo de chicos dedicados al malabarísmo se reunen los días sábados entre 3 a 6 pm en las plazas ya mencionadas

Este grupo de chicos es liderado por Erick Cárcamo el cual se puden contactar con él con la siguiente dirección de correo electrónico: marbalar0@gmail.com.

Celular:+504 3381-2897

A continuación les presentaremos un video realizado por Honduras Multicultural sobre los Malabares Catrachos.

Después de que mires el video por favor regalanos un comentario y comparte este video con las personas, muchas gracias.



viernes, 7 de febrero de 2014

ROSTROS LENCAS DE MARCALA, LA PAZ 


¿En Dónde está situada Marcala?Marcala es un municipio del departamento de La Paz y se encuentra en la región centro-occidental de Honduras. Marcala se encuentra rodeada de montañas de la sierra de Montecillos.

Este municipio fue fundado en 1869 y tiene un totaal de 222 kilómetros cuadrados. 

Marcala significa etimológicamente "Lugar de Cárceles'' por  guerras entre tribus preindependentistas y después de la independencia las guerras civiles, provocaron los asentamientos humanos en estas zonas, y sus difíciles accesos la convertían en zonas de protección por sí solas; ante el ataque de los caudillos.


¿Quiénes son los Lencas? Grupo étnico que se estableció en la época pre-colombina en gran parte del territorio de hondureño, actualmente situados en el occidente de Honduras, en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira.

Su lengua según algunos antropólogos existe pero en pequeñas poblaciones, se podría decir que está casi extinta.